NICARAGUA ATASCO ECONÓMICO

Las zonas marginales, el desempleo y la baja en el volumen de las exportaciones, estancan a Nicaragua como el de menor progreso económico de Centroamérica.

Erika Barrantes Ramírez
erikabramirez@gmail.com
Durante los años de 1970 y 1980, Nicaragua se convirtió en uno de los países con la economía de más rápido crecimiento en América Central y una de las que lideraba el desarrollo en América Latina. Sin embargo desde el 2006, la inflación se ha elevado y el progreso económico del país se ha estancado.
Su puesto de competitividad, en aspectos económicos, ocupa el puesto 120 de 134 naciones, según informes del Foro Económico Mundial. Su producto interno nominal (PIB) apenas llega a $5,723 millones, mientras que el de Guatemala, es casi 7 veces mayor.
Con un PIB per cápita de unos $2,900, Nicaragua es el único país (junto a Haití) del Hemisferio Occidental cuyo PIB per cápita no supera los $3,000.
Los elementos que marcan la dificultad económica nicaragüense son claros; la baja en las exportaciones, amenazada también por los efectos de la crisis internacional y los conflictos internos de gobernabilidad, muestran el decrecimiento de los volúmenes exportados en un 1.5%, 3.1% y 6.6% para los meses diciembre, enero y febrero, anterior.
El desempleo es uno de los problemas de este país centroamericano que afecta a 4 de cada 10 jóvenes en la fuerza laboral. Este año se reportó el incremento de entre 30 y 50 mil personas desempleadas y aumento de entre 33 y 64 mil pobres.
Las zonas marginales y las condiciones sociales han sido razón para la migración de nicaragüenses a otros países, que ofrezcan mejores posibilidades y condiciones de vida. Entre ellos Costa Rica, el cual ha sido destino desde los años setentas y ochentas por la fuerte movilización de desplazados políticos y refugiados. Hoy día la migración está motivada por la crisis económica y la falta de empleo.
La pobreza viene a marcarse con la evasión fiscal, un problema en el que la mayoría quiere hacerse rico sin pagar impuestos, esto se convierte en una de las principales causas de la baja del PIB.
Otro factor es el salario mínimo, el cual se reporta como el más bajo de Centroamérica.
Ante la crisis existente, el Gobierno de Daniel Ortega ha sugerido la unidad de todas las fuerzas económicas, sociales y políticas del país por encima de rivalidades y rencillas, procurando evitar la politización con responsabilidad patriótica.
También se procura incrementar la cooperación con los países centroamericanos y los que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), así como potenciar las relaciones en comercio e inversiones con Brasil, China, India, Irán, Rusia y Taiwán.
El gobierno pretende hacer resurgir la economía de Nicaragua con estrategias nuevas buscando ofrecerle a su país posibilidades laborales, desarrollo y condiciones sociales dignas y aptas para el progreso de su pueblo.

TALAMANCA ENTRE DROGA Y OLVIDO

Erika Barrantes Ramírez
erikabramirez@gmail.com
El gobierno ha desligado a Talamanca de sus planes de mejoras sociales y económicas. Ante esto los indígenas de esta zona, optaron por adquirir prácticas que les permiten satisfacer sus necesidades básicas de alimento y vestido, acciones que los convierten en el cantón número uno de tráfico de marihuana en el país.
Hoy se produce ahí el 80% del total de esta droga, que se vende y trata en Costa Rica. Esta ha sido la solución adoptada por la población ante el abandono del gobierno.
Las condiciones de difícil acceso, la falta de vigilancia policial y la necesidad por alimento y vestimenta, son los principales factores para que narcotraficantes del Valle Central y Limón, les “paguen” a los indígenas por tener plantaciones de marihuana en sus tierras.
“Es ahí donde se ve a los indígenas como víctimas y no como cómplices del delito”, afirmó Jesús Ureña, Jefe de Prensa del Ministerio de Seguridad Pública.
Tan sólo en el 2008, se reportó el decomiso de más de 2 millones de plantas de marihuana en ese lugar. Es realmente alarmante que se reporten datos así (y eso que aún faltan las cifras del resto del país).
Pero ante esto, ¿cuáles son las acciones del gobierno y específicamente del Ministerio de Seguridad Pública? Ante una consulta hecha al ministerio, se afirmó que anualmente se realizan dos operativos en esta región, logrando destruir aproximadamente unas mil plantas de marihuana en cada intervención. Pero, ¿son suficientes dos operativos al año? No. Si en el 2008 se reportó el decomiso de más de dos millones de plantas, ¡imagínese usted la cantidad que aún debe de haber ahí y no se logró destruir!
Lo peor es que estas acciones mediocres del gobierno, han hecho que el problema se extienda, haciendo que muchos ignoren lo que sucede.
Se necesita atacar el desempleo, la pobreza y la falta de seguridad existentes, porque la realidad es que hoy, por 50 libras de hierba, se entrega a los nativos un diario que incluye dos bolsas de arroz, cuatro paquetes de azúcar, dos bolsas de café, cinco bolsas de sal y tres paquetes de macarrones. No se entrega dinero.
De acuerdo con un estudio del Ministerio de Planificación, el cantón de Talamanca ocupa el último lugar del país en cuanto a desarrollo humano, o sea el puesto 81. Es claro que aquello que hoy realizan las autoridades no es suficiente ni aceptable; no se brinda una vivienda digna, alimento ni seguridad.
¿Qué tal si en lugar de utilizar los terrenos para la siembra de marihuana, estos se utilizaran para el cultivo de productos de alimentación y se vendieran para generar ingresos a los indígenas? Sería una mejor opción que brindaría trabajo y por lo tanto dinero para muchos.
Gobierno de Arias y gobierno próximos: No queremos acciones mediocres, sino una solución concreta ante las causas que llevan a esta población a realizar la siembra de droga. Se requieren empleos dignos para poder satisfacer las necesidades de alimentación y vivienda, seguridad para el cantón para evitar que “los otros” se aprovechen, y se necesita brindar un buen nivel de educación que lleve a la superación.
Lo que sucede no nos es ajeno, Talamanca necesita ser atendida.