Aware

Ante una sociedad expuesta a muchísimos aspectos, tanto buenos como perjudiciales, es importante estar siempre –como se diría en inglés- awareness. Con esta palabra me refiero a estar alertas, vigilantes ante la sociedad y ante todo lo cercano que nos rodea.

Sin duda alguna, la perfección del ser humano está determinada de alguna forma, o en su totalidad por qué tan alertas estemos. Esto nos permitirá detectar las oportunidades y momentos determinados para actuar, y nos ayudará a estar vigilantes para poder detectar cualquier peligro o situación que pueda dañarnos.

La palabra awareness también se refiere a estar conscientes, a tener ideas claras de los momentos que se avecinan para saber si debemos optar x ellos o no; esto combinado con nuestra intuición nos ayudará a estar más cerca de cumplir nuestras metas, anhelos y sueños.

Tarea 2: Caso que desafía la lógica

Así como el caso del aguacate dado por el profesor en la clase, existen otros ejemplos que también desafían la lógica.

Por experiencia propia, puedo decir que la buena energía y vibra de la gente se siente en momentos realmente importantes y especiales.

Esto se evidencia en el caso particular de las competencias de karate. Cuando se desarrolla una pelea, el apoyo de la gente del gimnasio es realmente motivante y alentador para esa persona; brinda gran confianza y ganas de hacer las cosas bien.

Asimismo en el caso contrario cuando se tiene en contra a todo un gimnasio, la presión aumenta e incluso puede generar que se comentan errores.

Este caso desafía la lógica porque en sí no tiene una explicación científica, sino que de alguna u otra forma se siente el apoyo y se transmiten todas las buenas energías.

Tarea 1: Ensayo

En la vida hay diversos factores que influyen tanto negativa como positivamente. Las emociones y pensamientos son dos de esos puntos que pueden afectar nuestra forma cotidiana de actuar. Muchas veces y en ciertas edades específicamente, se puede actuar deliberadamente y sin mayor control de los hechos, ya que influyen muchos aspectos que realmente deberían mantenerse al margen de nuestra forma de actuar.


Ante tantas ideas e inquietudes que pasan por nuestra mente, debemos definir con claridad prioridades y maneras de ver los problemas y situaciones. Lo más adecuado en ciertos casos es ver cada uno de los obstáculos que se presentan, de manera positiva y tratar de aprender cada vez algo nuevo.


Una de las formas de lograr lo anterior es tomando las riendas de los dos puntos ya mencionados: emociones y pensamientos; de esta forma lograremos actuar involucrando estos aspectos cuando realmente sea necesario.


Quizás no sea sencillo, pero sin duda alguna que con la práctica de un estilo de vida dominado por cada quien, será mucho más sencillo y placentero recorrer el trayecto de la vida.

CLARÍN DE SONAR HISTÓRICO

Libros acerca de la campaña nacional y centenares de artículos, son parte de los aportes de Juan Rafael Quesada Camacho a la literatura y cultura costarricense, dejando como legado la lucha de nuestros antepasados por una Costa Rica libre y soberana, incorporando poesía y partituras de música a sus obras como sello de su visión novedosa por la historia.

Erika Barrantes Ramírez
La historia de la Campaña Nacional, en el libro “El Clarín Patriótico: la Guerra contra los filibusteros”, es parte del trabajo de este historiador, que a sus 58 años, continúa desempolvando el pasado costarricense.
Con un nombre más que teórico, literario, la historia de la Campaña Nacional de 1856 retoma vida en cada palabra, y hace resurgir recuerdos de quienes lucharon por la Costa Rica de esa época.
Sus expresiones por la nacionalidad, el patriotismo y civismo, no se quedan sólo en sus escritos, sino que abarcan su participación en la Asociación Ciudadanía Activa de la cual es presidente, luchando por una parte del país humilde y solidario de 1821.
Rodeado de libros de historia de diversos autores, su biblioteca personal es completada por “El Clarín”, el cual, asegura, reeditará dentro de algún tiempo.

¿Se pueden resumir tantos eventos, trastornos y desconciertos de la Campaña Nacional de 1856 en un libro como El Clarín Patriótico? Para el autor del libro resulta inconcebible y así lo admite:
Hacer una síntesis resulta imposible porque son temas que no se agotan. En el caso de la Campaña Nacional, todavía se considera que queda mucho por explorar, sobre todo en la utilización de fuentes documentales aquí y en el extranjero.
“El Clarín Patriótico, la guerra contra los filibusteros”, se enfoca en otra dimensión de la campaña sobre un sentimiento: la nacionalidad. Yo traté de explorar una veta diferente, novedosa y buscar puntualizar los sentimientos de adhesión y solidaridad, para fortalecer una nueva idea desde el punto de vista político, y señalar los esfuerzos de diversos sectores de la población incorporando literatura poesía y partituras de música costarricense a la obra.
¿Cómo dejar atrás la dependencia cultural hacia Estados Unidos, para volver a tener la identidad que nos caracterizaba en 1821?
Eso es un problema permanente, porque en realidad si vemos la independencia como un proceso tendríamos que relacionar la campaña con la independencia, quiero decir que esto fue una guerra en donde estaba en juego la soberanía y la existencia cultural del continente. Todo se constituyó en un anhelo de la independencia, sin embargo el mismo desenvolvimiento económico y su efecto sobre América Latina desde el Siglo XIX, ha hecho que queramos desenvolvernos como latinoamericanos pero queriendo ser como los europeos y como los estadounidenses. Y precisamente se ha entrado en un proceso de subordinación cultural de tal manera que eso nos lleva a retos presentes que es como coexistir en un mundo que es una realidad, el de la globalización pero manteniendo las raíces mínimas de identidad, en donde las relaciones del ámbito cultural son en un sentido.
¿Cree que Costa Rica dio ese salto de colonia a nación, de dependencia y sometimiento a independencia y soberanía?
En términos formales la independencia significó romper con el dominio colonial; ese proceso de formar una patria propia significaba romper las cadenas que nos oprimían… pero ese proceso de orden político de la independencia, significó el advenimiento de la modernidad política, un cambio de soberanía regia a popular, que incluye el principio de la ciudadanía como una condición universal. Así surge la nación política moderna en donde se deja de ser propiedad, y que gracias a la independencia y a las ideas liberales se pasa de nación a comunidad política, cambios transcendentales que ocuparon de tiempo para concretarse, pero que aun hoy en ciertos sectores continúan patrones de dominación y explotación colonial, como lo es en el caso de las poblaciones indígenas.
¿Cómo es la Costa Rica de hoy comparada con la de 1821?
En muchos aspectos es claro el desenvolvimiento demográfico, ha habido un progreso material y tecnológico muy significativo… Sin embargo un elemento negativo, es que a diferencia de hoy, la Costa Rica de 1821 era pobre pero menos desigual, con una diferenciación social no tan marcada. En ese sentido hemos perdido en solidaridad porque incluso en el momento de la independencia, las familias se ayudaban económicamente, cosa que ahora no vemos ni creo que veamos.
¿Cómo ve la política y economía costarricense hoy día?
Ha habido un deterioro en la distribución de los bienes económicos por el orden de lo político. Después de un perfeccionamiento en los últimos 20 años, se ha dado un retroceso, primero porque los partidos políticos en vez de visualizarse como necesarios para la democracia se convirtieron en máquinas electorales, lo que va ligado al caudillismo en donde se relacionan personalidades con un partido, cuestión propia de los años 40. Otro punto es que la política se ha convertido en instrumento de fines personales y todavía más grave, ha convertido al ciudadano en un cliente. Tenemos el reto de devolverle a la política el aspecto leal, que los jóvenes cambien su perspectiva , y restablecer el significado de política para la ciudadanía.
¿Cómo visualiza a la Costa Rica del año 2050?
Yo quisiera ser optimista, pero la práctica y la historia me obligan a no serlo, porque en primer lugar aunque hubiese un crecimiento económico y beneficio del desarrollo tecnológico, yo no creo que los países subdesarrollados pasemos la situación de “en vías de desarrollo”; pero eso no es lo principal, sino es el hecho de que América Latina es la región más desigual, estamos muy lejos de aquel presidente de la Campaña Nacional del 56, que podía tener su hacienda pero que no se diferenciaba del resto de los ticos.
A pesar de esto el optimismo siempre tiene que tener cabida, las personas disponemos de libre albedrío y tenemos la capacidad de reflexionar y corregir muchas cosas para tratar de enmendar lo más que se pueda por un mundo mejor.
¿Qué sigue para Juan Rafael Quesada hoy?
A estas alturas todavía estoy estudiando inglés, espero terminar pronto porque eso es un reto personal, es algo que me he propuesto y que está en proceso.
En el ámbito como ciudadano, seguir participando en actividades de ciudadanía, así como mi incorporación en actividades de carácter cívico en el Cantón de Flores, y ligado a ello mi permanencia en la Universidad de Costa Rica en la Escuela de Historia.
En el campo profesional, seguir investigando, estoy trabajando más en la Campaña Nacional, con el fin de poner más en evidencia la participación de las comunidades desde el punto de vista de su incorporación personal, algo más humano, tratando de puntualizar las comunidades con nombre y apellidos, eso es un proyecto a corto y mediano plazo. Además pronto espero poder participar en un congreso en Ecuador, convocado por las Academias de Geografía e Historia de Hispanoamérica por la celebración del bicentenario de independencia.

NICARAGUA ATASCO ECONÓMICO

Las zonas marginales, el desempleo y la baja en el volumen de las exportaciones, estancan a Nicaragua como el de menor progreso económico de Centroamérica.

Erika Barrantes Ramírez
erikabramirez@gmail.com
Durante los años de 1970 y 1980, Nicaragua se convirtió en uno de los países con la economía de más rápido crecimiento en América Central y una de las que lideraba el desarrollo en América Latina. Sin embargo desde el 2006, la inflación se ha elevado y el progreso económico del país se ha estancado.
Su puesto de competitividad, en aspectos económicos, ocupa el puesto 120 de 134 naciones, según informes del Foro Económico Mundial. Su producto interno nominal (PIB) apenas llega a $5,723 millones, mientras que el de Guatemala, es casi 7 veces mayor.
Con un PIB per cápita de unos $2,900, Nicaragua es el único país (junto a Haití) del Hemisferio Occidental cuyo PIB per cápita no supera los $3,000.
Los elementos que marcan la dificultad económica nicaragüense son claros; la baja en las exportaciones, amenazada también por los efectos de la crisis internacional y los conflictos internos de gobernabilidad, muestran el decrecimiento de los volúmenes exportados en un 1.5%, 3.1% y 6.6% para los meses diciembre, enero y febrero, anterior.
El desempleo es uno de los problemas de este país centroamericano que afecta a 4 de cada 10 jóvenes en la fuerza laboral. Este año se reportó el incremento de entre 30 y 50 mil personas desempleadas y aumento de entre 33 y 64 mil pobres.
Las zonas marginales y las condiciones sociales han sido razón para la migración de nicaragüenses a otros países, que ofrezcan mejores posibilidades y condiciones de vida. Entre ellos Costa Rica, el cual ha sido destino desde los años setentas y ochentas por la fuerte movilización de desplazados políticos y refugiados. Hoy día la migración está motivada por la crisis económica y la falta de empleo.
La pobreza viene a marcarse con la evasión fiscal, un problema en el que la mayoría quiere hacerse rico sin pagar impuestos, esto se convierte en una de las principales causas de la baja del PIB.
Otro factor es el salario mínimo, el cual se reporta como el más bajo de Centroamérica.
Ante la crisis existente, el Gobierno de Daniel Ortega ha sugerido la unidad de todas las fuerzas económicas, sociales y políticas del país por encima de rivalidades y rencillas, procurando evitar la politización con responsabilidad patriótica.
También se procura incrementar la cooperación con los países centroamericanos y los que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), así como potenciar las relaciones en comercio e inversiones con Brasil, China, India, Irán, Rusia y Taiwán.
El gobierno pretende hacer resurgir la economía de Nicaragua con estrategias nuevas buscando ofrecerle a su país posibilidades laborales, desarrollo y condiciones sociales dignas y aptas para el progreso de su pueblo.

TALAMANCA ENTRE DROGA Y OLVIDO

Erika Barrantes Ramírez
erikabramirez@gmail.com
El gobierno ha desligado a Talamanca de sus planes de mejoras sociales y económicas. Ante esto los indígenas de esta zona, optaron por adquirir prácticas que les permiten satisfacer sus necesidades básicas de alimento y vestido, acciones que los convierten en el cantón número uno de tráfico de marihuana en el país.
Hoy se produce ahí el 80% del total de esta droga, que se vende y trata en Costa Rica. Esta ha sido la solución adoptada por la población ante el abandono del gobierno.
Las condiciones de difícil acceso, la falta de vigilancia policial y la necesidad por alimento y vestimenta, son los principales factores para que narcotraficantes del Valle Central y Limón, les “paguen” a los indígenas por tener plantaciones de marihuana en sus tierras.
“Es ahí donde se ve a los indígenas como víctimas y no como cómplices del delito”, afirmó Jesús Ureña, Jefe de Prensa del Ministerio de Seguridad Pública.
Tan sólo en el 2008, se reportó el decomiso de más de 2 millones de plantas de marihuana en ese lugar. Es realmente alarmante que se reporten datos así (y eso que aún faltan las cifras del resto del país).
Pero ante esto, ¿cuáles son las acciones del gobierno y específicamente del Ministerio de Seguridad Pública? Ante una consulta hecha al ministerio, se afirmó que anualmente se realizan dos operativos en esta región, logrando destruir aproximadamente unas mil plantas de marihuana en cada intervención. Pero, ¿son suficientes dos operativos al año? No. Si en el 2008 se reportó el decomiso de más de dos millones de plantas, ¡imagínese usted la cantidad que aún debe de haber ahí y no se logró destruir!
Lo peor es que estas acciones mediocres del gobierno, han hecho que el problema se extienda, haciendo que muchos ignoren lo que sucede.
Se necesita atacar el desempleo, la pobreza y la falta de seguridad existentes, porque la realidad es que hoy, por 50 libras de hierba, se entrega a los nativos un diario que incluye dos bolsas de arroz, cuatro paquetes de azúcar, dos bolsas de café, cinco bolsas de sal y tres paquetes de macarrones. No se entrega dinero.
De acuerdo con un estudio del Ministerio de Planificación, el cantón de Talamanca ocupa el último lugar del país en cuanto a desarrollo humano, o sea el puesto 81. Es claro que aquello que hoy realizan las autoridades no es suficiente ni aceptable; no se brinda una vivienda digna, alimento ni seguridad.
¿Qué tal si en lugar de utilizar los terrenos para la siembra de marihuana, estos se utilizaran para el cultivo de productos de alimentación y se vendieran para generar ingresos a los indígenas? Sería una mejor opción que brindaría trabajo y por lo tanto dinero para muchos.
Gobierno de Arias y gobierno próximos: No queremos acciones mediocres, sino una solución concreta ante las causas que llevan a esta población a realizar la siembra de droga. Se requieren empleos dignos para poder satisfacer las necesidades de alimentación y vivienda, seguridad para el cantón para evitar que “los otros” se aprovechen, y se necesita brindar un buen nivel de educación que lleve a la superación.
Lo que sucede no nos es ajeno, Talamanca necesita ser atendida.